Construcción e Industria. Durante 2024, según el INDEC, la construcción cayó casi un 30% y la industria casi un 10%. Si bien se espera una recuperación en 2025, la misma No alcanzará llenar la profundidad del pozo en la que cayeron ambos sectores.
Meteorología. El mundo cruza el umbral de 1,5°C y los científicos creen que estamos cerca del punto de no retorno. Las temperaturas récord registradas el año pasado podrían indicar que el planeta entró en una nueva fase de calentamiento sostenido por encima de los 1,5°C, advierten los científicos. Se trataría de un escenario sin precedentes para la humanidad moderna, con efectos potencialmente devastadores. A medida que el calentamiento global avanza, se intensifican fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor y tormentas, además de provocar cambios progresivos como el aumento del nivel del mar y la pérdida acelerada de especies.
Encuesta: el 53,3% afirma que Milei gobierna para los multimillonarios y defiende los intereses de los mercados financieros. El dato se desprende de un trabajo de la consultora Zuban Córdoba, que también registró una caída en la aprobación del Gobierno y en la imagen del Presidente. Además, un 67,8% señaló que el Estado debería garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos.El relevamiento fue realizado entre el 30 de enero y el 3 de febrero pasado, a 2.400 casos mayores de 16 años en todo el país, a través de una técnica de recolección mixta, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de +/- 2%.
Motosierra en el gabinete nacional. Dos por semana: 119 funcionarios ya dejaron su cargo desde que Milei llegó al poder. El despido del jefe de la Anses y de la embajadora ante la OEA se suma a los recientes despidos de Rodolfo Barra de la Procuración del Tesoro. De es larga lista la mayoría fueron desplazados, aunque algunos se fueron por su propia cuenta.
Trabajo. El mercado laboral en la era Milei: sin estallido en el desempleo pero con salarios bajos. Los datos del tercer trimestre de 2024 mostraron la consolidación de una tendencia que comenzó a partir de la pandemia de empleos de menor calidad. los trabajadores no asalariados “desplazaron” al tradicional empleo privado formal. Al mismo tiempo, los salarios de los trabajadores registrados cayeron 11% interanual en términos reales (-5% salarios privados), mientras que los ingresos de los trabajadores informales disminuyeron 15%. Contratos basura con salarios a la baja, sin indemnizacion; por monotributistas; más trabajos por plataformas y maneras informales de ingreso familiar. Para la consultora Empiria, la caracterización de los desocupados “es desalentadora”, ya que corresponden a personas que buscan trabajo hace más de un año, mostrando complejidad en la reinserción al mercado laboral de desocupados cuyo último trabajo, probablemente, haya sido como asalariados privados no calificados u operativos.
Yerba Mate. Según datos del Inym, las ventas de yerba mate superaron los 279 millones de kilos entre enero y noviembre de 2024, tanto al mercado interno como exportador. Los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Respecto al mercado argentino, las estadísticas indican que en el mes de noviembre la yerba mate a salida de molinos alcanzó los 238 millones de kilos.En cuanto a las exportaciones, el informe consigna un acumulado de 41 millones de kilos. El registro del ingreso de materia prima a los secaderos refleja que durante el mes de noviembre de 2024 no se procesó hoja verde. Esto se debe tanto al calendario yerbatero como a la suspensión de la cosecha efectuada por los productores en disconformidad con los precios y la falta de respuestas de Nación al pedido de regulación del producto. Asimismo, tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Los paquetes de medio kilo representaron el 58 % de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37 % se ubicaron los paquetes de un kilo.
Geofísica. El núcleo de la Tierra no solo redujo su velocidad: su superficie también está cambiando de forma. Un nuevo trabajo muestra que el interior del planeta podría haber experimentado cambios en su forma en las últimas dos décadas y su superficie es menos sólida de lo que se creía. En esta nueva investigación, publicado en la revista Nature Geoscience, el equipo de John Vidale analizó las ondas sísmicas generadas por 168 pares de terremotos repetidos antes y después de 2010.Según Vidale y su equipo, los cambios parecen estar localizados cerca de la superficie del núcleo interno, que puede sufrir una deformación viscosa, cambiando su forma y desplazándose en el límite superficial. “Lo que acabamos descubriendo es evidencia de que la superficie cercana al núcleo interno de la Tierra sufre cambios estructurales”, dice Vidale. Con una temperatura de entre 6.000 y 7.000ºC, recuerda, “el núcleo interno sólido de la Tierra desempeña un papel importante en el mantenimiento del campo magnético del planeta y potencia la tectónica de placas, ambos elementos fundamentales para la vida en la Tierra y en otros planetas terrestres”. “El vulcanismo, la sismicidad, los movimientos de placas, son procesos que muestran la interacción entre las distintas capas del planeta, desde las más externas a las más profundas.
Incendios. La superficie quemada en la Argentina se expande a toda velocidad en este 2025 explosivo. En menos de un mes y medio ya se consumieron casi 300 mil hectáreas. Los incendios en la Argentina no dan tregua: en El Bolsón, Río Negro, ya se quemaron más de 3.500 hectáreas (mil de ellas en áreas productivas); en la provincia de Corrientes unas 250 mil, en el Parque Nacional Nahuel Huapi suman más de 15 mil y en Epuyén, Chubut, otras 15 mil. También en Entre Ríos. En 2024, apenas se ejecutó el 22% del presupuesto destinado al manejo del fuego.